Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Imagen
 Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, se destacaron varios aspectos tanto en el ámbito político como económico. Periodo: (2012-2018) Aspectos políticos y económicos: *Pacto por México: Se buscó aprobar reformas estructurales, como la laboral, la energética y la de telecomunicaciones. *Consolidación como potencia cultural iberoamericana: Se promovió la cultura y la cooperación internacional. *Política exterior proactiva y moderna: Se fortalecieron relaciones con otros países y se impulsó la integración regional. *Reformas estructurales: Se implementaron reformas en áreas clave como la energía, la competencia económica y las telecomunicaciones. *Crecimiento económico: Aunque fue bajo, se lograron avances en la economía. *Deuda pública y comercio exterior: Hubo desafíos en la gestión de la deuda y en las relaciones comerciales Aspectos sociales y educativos: *Programa Prospera: Este programa buscaba combatir la pobreza mediante distintos medios, como apoyos económicos y acceso a ser

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

Imagen
  Calderón fue el segundo presidente mexicano proveniente del Partido Acción Nacional (PAN). Durante su gobierno, enfrentó desafíos como la crisis de legitimidad derivada de la elección presidencial, la crisis económica mundial de 2008 y el aumento de la violencia asociada al narcotráfico. Periodo:  (2006-2012) Aspectos políticos y económicos: *Calderón enfrentó una ola de violencia relacionada con el narcotráfico. Su estrategia de “guerra contra el narcotráfico” desplegó miles de soldados y policías, pero también provocó una escalada en la violencia. *Política exterior: Fortaleció las relaciones con Estados Unidos y otros países de América Latina y Europa. Además, impulsó reformas como la energética y laboral. *Crecimiento económico: La economía mexicana creció a una tasa promedio del 1.8%, considerada baja en comparación con otros países de la región. *Comercio exterior e inversión extranjera: Firmó tratados de libre comercio con países de Asia y Europa, aumentando las exportaciones

Elecciones Presidenciales de julio de 2006

Imagen
Las elecciones presidenciales de julio de 2006 en México fueron muy importantes y se llevaron a cabo el 2 de julio de ese año. Fueron unas elecciones muy competidas en las que participaron diferentes candidatos, pero los dos principales contendientes fueron Felipe Calderón del Partido Acción Nacional (PAN) y Andrés Manuel López Obrador de la coalición Por el Bien de Todos. Después de una cerrada contienda, Felipe Calderón fue declarado ganador con un margen muy estrecho de votos, lo que generó controversia y protestas por parte de los seguidores de López Obrador, quien acusó irregularidades en el proceso electoral. Estas elecciones marcaron un momento crucial en la historia política de México y tuvieron repercusiones significativas en el país. En primer lugar, la contienda electoral estuvo marcada por una fuerte polarización y divisiones políticas en la sociedad mexicana, lo que generó tensiones y conflictos durante y después de las elecciones. Además, la estrecha diferencia de votos e

Gobierno de Vicente Fox Quesada (200-2006)

Imagen
   Su gobierno marcó un hito en la historia política de México al poner fin a más de 70 años de hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fox, del Partido Acción Nacional (PAN), ganó las elecciones presidenciales de 2000, convirtiéndose en el primer presidente no perteneciente al PRI en décadas. Periodo: (200-2006)  Aspectos políticos y económicos: *Relación con Estados Unidos: Durante su mandato, Fox mantuvo una relación cercana con Estados Unidos, aunque también enfrentó desafíos en temas como migración y seguridad. *Reformas políticas: Se implementaron reformas para mejorar la eficiencia gubernamental y reducir la burocracia. *Libre mercado e inversión extranjera: Fox promovió el libre mercado y atrajo inversión extranjera. Se realizaron reformas estructurales para mejorar el clima de negocios y fomentar la competitividad. Aspectos sociales y educativos: *Lucha contra la pobreza: Se implementaron programas para combatir la pobreza y la desigualdad social. *Cambios so

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-200)

Imagen
  El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, que abarcó de 1994 a 2000, fue un período marcado por varios eventos significativos en la historia de México. Zedillo heredó la presidencia en un momento complicado, tras la crisis económica de 1994-1995, conocida como el "Error de Diciembre", que afectó gravemente la estabilidad financiera del país. Durante su mandato, implementó medidas para estabilizar la economía y promover el crecimiento, como la devaluación del peso mexicano y la adopción de políticas de austeridad. Uno de los logros más destacados de su gobierno fue la transición hacia un sistema político más democrático. Zedillo presenció la alternancia en el poder con la victoria del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones presidenciales de 2000, poniendo fin a más de siete décadas de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Además, durante su administración se firmaron importantes acuerdos comerciales internacionales, como el Tratado de Libre Com

Desafíos actuales del país (corrupción, crimen organizado y desigualdades).

Imagen
 La corrupción es un fenómeno complejo que socava la confianza en las instituciones públicas, distorsiona la toma de decisiones y afecta negativamente el desarrollo económico y social. Combatirla implica fortalecer las instituciones, promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como fomentar una cultura de integridad tanto en el sector público como en el privado. El crimen organizado representa una amenaza para la seguridad ciudadana y el estado de derecho. Las organizaciones criminales operan de manera transnacional, involucrándose en actividades como el tráfico de drogas, la trata de personas, la extorsión y el lavado de dinero. Combatir este fenómeno requiere una acción coordinada a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la cooperación entre las fuerzas del orden, mejorando la legislación y promoviendo alternativas económicas para comunidades vulnerables. Las desigualdades económicas y sociales son un obstáculo para el desarrollo inclusivo y sostenible. La brecha

Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta

Imagen
Colosio obtuvo la candidatura presidencial bajo el procedimiento informal conocido como “destape”. Común durante los gobiernos priistas en México. En este proceso aproximadamente un año y medio antes de las elecciones, se empezaban a manejar en los medios de comunicación los nombres de quienes podían obtener la denominación del PRI. Colosio era visto como el sucesor de Carlos Salinas de Gortari. El “destape” cumplió con todas las reglas no escritas: el PRI anunció el apoyo de los sectores obrero, campesino y popular a favor de Luis Donaldo Colosio, entonces secretario de Desarrollo Social. El 23 de marzo de 1994, durante un acto proselitista en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana, Colosio fue asesinado. El perpetrador, Mario Aburto Martínez, fue detenido en el lugar y posteriormente condenado a más de 40 años de prisión por el crimen. La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en México desde el asesinato de Álvaro Obregón en 1928.  Dada la atmósfera política en l

La creación del IFE (hoy INE) y su trascendencia para la participación ciudadana y democrática

Imagen
La creación del Instituto Federal Electoral (IFE), antecesor del actual Instituto Nacional Electoral (INE), marcó un hilo importante en la historia democrática en México respecto a su evolución y su trascendencia. A finales del siglo XX, México comenzaba a transicionar hacia una democracia pluralista. En 1990, se creó el IFE como resultado de una serie de reformas políticas y electorales. El objetivo principal del IFE era romper con el pasado de fraudes electorales y garantizar la participación ciudadana en los procesos democráticos. El IFE se encargó de organizar elecciones federales y locales, supervisar partidos políticos, administrar el registro de volantes y promover la educación cívica.  En 2014, a través de una reforma constitucional, el IFE se transformó en el Instituto Nacional Electoral (INE). Esta transformación buscaba homologar los estándares en los procesos electorales y garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral. Con la creación del IFE, se dotó

Contradicciones económicas y sociales que llevaron al levantamiento indígena de EZLN en Chiapas y sus consecuencias políticas.

Imagen
  El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, México, el 1 de enero de 1994, tuvo sus raíces en una serie de contradicciones económicas y sociales que afectaban a la población indígena de la región.  Estas son algunas de estas contradicciones: * Desigualdad económica: Chiapas es una de las regiones más pobres de México, con altos niveles de pobreza y marginalización, especialmente entre la población indígena. La desigualdad económica extrema, donde un pequeño grupo de élites poseía la mayoría de las tierras y recursos mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza, generó resentimiento y alienación entre las comunidades indígenas. * Exclusión política: Las comunidades indígenas en Chiapas enfrentaban una exclusión política y social significativa, con limitado acceso a recursos y oportunidades. La falta de representación política y voz en las decisiones que afectaban sus vidas llevó a un sentimiento de marginalización y falta de reconoc

Transición democrática

Imagen
La transición democrática es un proceso mediante el cual el país avanza desde un sistema político autoritario, totalitario o dictatorial, hacia un sistema político democrático, que se caracteriza por la participación de los ciudadanos, elecciones libres y justas, respeto de los derechos humanos, separación de poderes y del estado. Este proceso puede implicar cambios muy significativos en las instituciones políticas, las leyes, la cultura política y las relaciones de poder dentro de la sociedad. Las transiciones democráticas pueden ser desencadenadas por grandes variedades de factores, como lo puede ser las presiones internas y externas, los movimientos sociales, la crisis económica, un colapso de régimen autoritarios, cambios en el equilibrio de poder global y demandas de democratización por parte de la sociedad civil. Es un proceso complejo y gradual que implica cambios políticos, sociales y culturales profundos en la búsqueda de un sistema político más inclusivo, justo y parcipativo.

La relación entre la globalización, la liberación del comercio y los organismos internacionales en la economía nacional.

Imagen
  La relación que mantienen estos tres organismos son sumamente importantes y fundamentales en el mundo contemporáneo. Ya que generaliza bienes, capital, servicios, tecnología e información. En este caso la globalización nos aporta en el proceso de integración en el ámbito político, social, económico y cultural. Permitiendo la expansión de comunicaciones, tecnología, información y adopción de normas internacionales. La liberación de comercio es una parte integral de la globalización económica. El cual implica en la eliminación de barreras de comercio, como lo son las cuotas, arráseles y las regulaciones restrictivas, siendo importante para la facilitación de intercambio de bienes y servicios. Los organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros, desempeñan un papel crucial para la promoción y la regulación de la globalización y la liberación del comercio, permitiendo tener paz y seguridad entre naciones. La

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Imagen
  Su gobierno fue un periodo de transformación significativa en la historia de México. Aspectos políticos y económicos: * E lecciones controvertidas, Salinas llego al poder por medio de acusaciones electorales. * Relación con la iglesia, reformo la relación con el estado y la iglesia. * Surgió el ejército zapatista de liberación nacional (EZLN). * Se inicio negociaciones para el TLCAN. * Impulso políticas de liberación y privatización económica. Aspectos sociales y educativos: * Creo el programa nacional de solidaridad (PRONASCO). * Puso fin a la reforma agraria. * Reformo la constitución y leyes relacionadas a la tierra. * Dio el programa para la modernización educativa * Promulgo la ley general de educación en 1993. Acciones positivas: * Firma del tratado libre de comercio de América del norte, entre México, Estados unidos y Canadá. * Reducción de la deuda externa de hasta 20 millones de dólares. * Reforma agraria, que permitió la privatización y flexibilidad de las tierras. Acciones